El Anillo ATE220009 "Disonancias: Comunidad, universidad e irrupción feminista" es un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en Chile y que reúne a la Universidad de Valparaíso, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, la Universidad de Chile y la Universidad Austral de Chile.
Su objetivo es investigar la irrupción de las demandas feministas en instituciones de educación superior en Chile, con énfasis en los desafíos que ha tenido la implementación de iniciativas y políticas de género, de igualdad y reconocimiento de la diversidad, centrándose en los cuestionamientos al Estado que pusieron en evidencia los casos de violencia machista en diversos espacios educativos y que tuvieron su momento de apogeo en el mayo feminista del 2018, y buscando conocer las experiencias de las universidades chilenas en estos proceso de institucionalización de políticas de género.
Esta iniciativa también se enfocará en comprender los problemas relacionados con la delimitación, denominación y jerarquización de estas violencias, la exposición pública de los agravios, las prácticas de "funa" (denuncia pública) y el enfoque punitivo, así como las dificultades para que las demandas feministas sean integradas por el conjunto de la comunidad universitaria.
El equipo de investigación está compuesto por un grupo transdisciplinario de seis investigadoras que se desempeñan en distintos campos de estudio.
La Dra. Andrea Vera dirige el proyecto Anillo "Disonancias". Doctora en Ciencias mención matemática por la Universidad de Chile y diplomada en Estudios de Género por la misma casa de estudios, también se desempeña como académica del Instituto de Matemática de la Universidad de Valparaíso. Sus áreas de investigación son interdisciplinarias y transitan entre los estudios de género, epistemología feminista, estudios sociales de la ciencia y tecnología y las matemáticas.
Actualmente, es investigadora responsable del Fondecyt de Iniciación "Engineering Culture in Chile: an interdisciplinary approach" e investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad (CEI-TESYS) de la Universidad de Valparaíso.
Links de interés
Dra. Andrea Vera en Academia.edu
ResearchGate
La Dra. Claudia Montero es directora alterna del proyecto Anillo "Disonancias". Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile, además es Magister en Estudios Latinoamericanos por la misma Universidad y la Universidad de Salamanca, y Licenciada en Historia por la Universidad de Santiago de Chile. Ha sido profesora visitante en la Universidad de Essex, Inglaterra y la Universidad Central de Michigan, Estados Unidos.
Actualmente es profesora titular del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso y es autora del libro Y también Hicieron Periódicos. Cien años de prensa de mujeres en Chile 1850-1950 de la editorial Hueders (2018). Directora del proyecto "Prensa de Mujeres", también es investigadora responsable del Fondecyt Regular "Escrituras maestras. Docentes en el campo cultural chileno 1880-1950” y coinvestigadora del Fondecyt Regular "Historia de los avisos publicitarios sobre y para la familia chilena como consumidora: bienes, usos, identidades y argumentos (1850-1950)".
Links de interés
Dra. Claudia Montero en Academia.edu
La Dra. Sandra Vera es socióloga de la Universidad de Chile y Doctora en Sociología de la Universidad de Barcelona. Actualmente es académica del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Sus líneas de investigación y docencia se relacionan con los movimientos sociales, el activismo feminista, los afectos y la política, entre otros.
También es investigadora responsable del proyecto Fondecyt de Iniciación "Politización del agravio en el movimiento feminista chileno. Habla (s) y escuchas (s) desde la trama cultural de las emociones".
Links de interés
Dra. Sandra Vera en Academia.edu
ResearchGate
La Dra. Tamara Vidaurrázaga es Doctora en Estudios Latinoamericanos, académica de la Escuela de Ciencia Política, Gobierno y Gestión Pública en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano e integrante del Grupo de Trabajo de CLACSO "Red de Feminismos, Género y Memoria en América Latina y El Caribe". Sus investigaciones se centran en las organizaciones de la nueva izquierda del Cono Sur Latinoamericano, poniendo atención en la moral y cultura política, las militancias femeninas y la segunda generación, a partir de la teoría feminista, los estudios culturales y la vinculación entre política, emociones y vida cotidiana.
Ha editado y publicado libros, capítulos y artículos académicos diversos entre los que destacan La revolución como herencia: resistencias, tensiones y diálogos intergeneracionales (UAHC, 2022); Camarines de Mujeres. Memorias de detenidas en el Estadio Nacional (IMU, 2019); Amores tempranos. Violencia en los pololeos en adolescentes y jóvenes en Chile (IMU, 2019), entre otros.
Links de interés
Dra. Tamara Vidaurrázaga en Academia.edu
ResearchGate
La Dra. María Antonieta Vera es Doctora en Ciencia Política con especialidad en Estudios de Género por la Universidad de París VIII y profesora del Departamento de Filosofía y del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina de la Universidad de Chile. Sus áreas de docencia e investigación incluyen la filosofía política feminista, las políticas de la diferencia, los análisis interseccionales de la dominación, la historicidad del género y los feminismos postcoloniales.
Actualmente, es investigadora responsable del Fondecyt Regular "Civilizadoras: economías afectivas y educación sentimental en escuelas e internados de la Araucanía (1895-1953)" y coinvestigadora del Fondecyt Regular "Gendered Constitutional Debates and Paradoxical Citizenships in Chile, 20th-21st Centuries"
Links de interés
Dra. M. Antonieta Vera en Academia.edu
ResearchGate
La Dra. Lelya Troncoso es Psicóloga Social Feminista y licenciada en Psicología de la Universidad de Valparaíso, Magister en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, Magister en Estudios de Género de la Universidad de Lund de Suecia y Doctora en Psicología de la Universidad de Chile.
Actualmente es profesora asistente del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile. Sus ámbitos de docencia e investigación son la Psicología social crítica, los estudios feministas, las teorías críticas de sexualidad, interseccionalidad, memoria y Derechos Humanos.
Es actualmente coordinadora del Núcleo Diversidad y Género: abordajes feministas interseccionales de la Universidad de Chile e investigadora responsable del Fondecyt de Iniciación "Memorias de activismo feminista en Chile (2010-2020): un análisis interseccional de experiencias, diferencias y coaliciones en la praxis política".
Links de interés
Dra. Lelya Troncoso en Academia.edu
ResearchGate
Rocío Gallardo es Trabajadora Social de la Universidad de Chile, y estudiante del Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Humanidades de la Universidad de Chile. Sus líneas de interés son los estudios y los enfoques feministas interseccionales. Actualmente también participa en el Fondecyt de Iniciación "Memorias de activismo feminista en Chile (2010-2020): un análisis interseccional de experiencias, diferencias y coaliciones en la praxis política" a cargo de la Dra. Lelya Troncoso.
Daniela Lillo Muñoz es Profesora de Castellano de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades, de la Universidad de Chile.
Actualmente es estudiante del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso. Sus ámbitos de docencia e investigación son educación no sexista, formación inicial docente con enfoque de género, niñez y género, movilizaciones feministas desde los estudios de la niñez.
Valentina Lastra es psicóloga comunitaria de la Universidad Católica de Chile. Actualmente es profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, está cursando el Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile y es Magíster en Filosofía de la misma casa de estudios. Sus principales líneas de investigación se inscriben en el campo de los estudios de género y la intervención comunitaria.
La Dra. Panchiba F. Barrientos es investigadora en teorías feministas, culturas públicas LGBTIAQ+ y géneros disidentes. Además, es Magister en Historia de la Universidad de Chile y Doctora en Filosofía de la misma casa de estudios.
Sus ámbitos de docencia son las culturas públicas LGBTIAQ+, las escrituras autobiográficas y las memorias lesbianas y las epistemologías feministas y sexo disidentes.
De forma paralela, la Dra. Barrientos también es directora del proyecto Biblioteca Fragmentada e integra, desde el 2020 a la fecha, el equipo del podcast "Archivos Feministas. Hilando memorias y conversaciones entre amigas".
Links de interés
Dra. Panchiba Barrientos en Academia.edu
Carolina Muñoz Rojas es Administradora Pública, Licenciada en Gobierno y Gestión Pública y Diplomada en Estudios de Género de la Universidad de Chile. Actualmente es Doctorante en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investiga sobre políticas de género en la educación superior. Sus ámbitos de docencia e investigación son políticas públicas y género. Ha sido consultora del PNUD y CEPAL de las Naciones Unidas y del Instituto Internacional de Planificación Educativa (IIPE) de la UNESCO.
Valentina Fuentealba es profesora de Historia y Ciencias Sociales y Licenciada en Historia por la Universidad de Valparaíso. Su trabajo se desarrolla como parte del equipo nexo entre los equipos de investigación del proyecto y la gestión universitaria. Actualmente trabaja en la administración del proyecto y a la par en asesorías de tesis de temas sobre Género, Historia de las Mujeres y Diversidad.
Oriana Miranda es Periodista de la Universidad de Chile, Magíster en Antropología por la Universidade Federal Fluminense y activista por los derechos sociales y culturales de mujeres y disidencias. Se ha desempeñado como comunicadora en organizaciones nacionales e internacionales, así como en prensa escrita, radial y digital. Actualmente es coordinadora de comunicaciones de Catáloga Colectiva. Sus áreas de interés son los derechos humanos, los feminismos, la política y la cultura en América del Sur.
Lucas Bastidas es Trabajador Social y estudiante del Magíster en Trabajo Social de la Universidad de Chile. Su trayectoria incluye intervenciones ligadas a la educación sexual integral en espacios educativos, teniendo como finalidad la justicia sexual y la prevención de la violencia de género. Actualmente es tesista en el Proyecto Anillo Disonancias e integrante del Núcleo I+D+i Diversidades y Género. Sus temas de interés se encuentran relacionados con género, varones, masculinidades y violencia, desde una perspectiva y abordaje interseccional.
Diego Cruz es psicólogo clínico de la Universidad Católica de Chile. El 2019 hizo un Postítulo de Clínica Psicoanalítica Adultos en la Universidad de Chile. Su investigación se nutre del psicoanálisis, la filosofía y los estudios de género. Se ha desempeñado como psicólogo clínico desde 2017 y es presidente del directorio de ONG Tempora, institución dedicada a la salud mental clínico-comunitaria. Ha sido invitado a dictar clases en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica y en el Magíster de psicología clínica de la Universidad de Chile.
Naira Martínez es profesora de Filosofía de la Universidad de Chile y actualmente es tesista en el Proyecto Anillo Disonancias, para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile. Sus áreas de interés son la filosofía política feminista y los enfoques feministas interseccionales. Su trabajo de investigación ha articulado discusiones sobre las epistemologías feministas, la educación y pedagogía no sexista, y sobre la noción de justicia en los feminismos contemporáneos.