Investigación

Investigamos la irrupción de las demandas feministas en instituciones de educación superior en Chile como también los desafíos que ha tenido la implementación de iniciativas y políticas de género, igualdad y reconocimiento de la diversidad

Uno de los objetivos del proyecto Anillo Disonancias: Comunidad, Universidad e irrupción feminista" es poder divulgar y compartir los principales hallazgos de la investigación, así como también acercar a nuestros públicos el conocimiento estrechamente relacionado con ella.

Actividades académicas

En esta sección podrás revivir los seminarios, charlas y encuentros más recientes en los que participaron las investigadoras del equipo del proyecto Anillo "Disonancias: Comunidad, Universidad e irrupción feminista".

activity image

Memorias feministas sublevadas: archivos, masividad y preguntas urgentes

Por Panchiba F. Barrientos

La Dra. Panchiba F. Barrientos, investigadora postdoctoral del Anillo Disonancias, participó de la conversación “Memorias feministas sublevadas: archivos, masividad y preguntas urgentes” en el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas - Cedinci, en Buenos Aires, Argentina. Los nuevos significados de las palabras feminista y feminismo y las urgencias que nos movilizan en tiempos de masividad feminista fueron algunos de los temas que orientaron este diálogo, junto a Nayla Vacarezza y Eugenia Sik.

¿Quieres saber más sobre este tema?

Ingresa aquí.
activity image

Seminario online sobre la implementación de la Ley 21.369 en la educación super ior

Por Tamara Vidaurrázaga

La Dra. Tamara Vidaurrázaga Aránguiz participó en el Seminario online sobre la implementación de la Ley 21.369 en la educación superior, organizado por la Comisión de Equidad de Género de la Red de Instituciones Técnico - Profesionales del CRUCH. En esta instancia de conversación sobre avances, enseñanzas y reflexiones para promover un cambio positivo en las instituciones de educación superior, la investigadora principal del Anillo Disonancias dio a conocer más sobre nuestro proyecto y presentó su exposición “Disonancia en la institucionalización de género en las universidades chilenas”.

¿Quieres saber más sobre este tema?

Ingresa aquí.
activity image

Charla magistral "Debates feministas sobre punitivismo: anhelos de comunidad universitaria y transformación"

Por Lelya Troncoso

En el marco de la realización del Primer Seminario de Convivencia Universitaria organizado por las universidades Tecnológica Metropolitana, Alberto Hurtado, Diego Portales y Chile, la Dra. Lelya Troncoso realizó su charla magistral sobre “Debates feministas sobre punitivismo, anhelos de comunidad universitaria y transformación”. La investigadora abordó en su exposición las perspectivas feministas como el feminismo anticarcelario y la justicia transformadora para analizar críticamente el abordaje de la violencia de género y las "funas" en el ámbito universitario. En la instancia, también reflexionó sobre el concepto de comunidad universitaria, cuestionando los supuestos y aspiraciones asociados a ella.

¿Quieres saber más sobre este tema?

Ingresa aquí.
activity image

Violencia político sexual, un ejercicio de poder en dictadura y democracia

Por Tamara Vidaurrázaga

En el marco de la conmemoración por los 50 años del golpe de Estado en Chile, la Dra. Tamara Vidaurrázaga participó en el conversatorio "Violencia político sexual, un ejercicio de poder en dictadura y democracia", organizado por la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres. En la instancia se abordaron problemáticas propias de la violencia político sexual, sus raíces históricas y su conexión con la lucha contra la violencia sexual política durante la dictadura con el actual movimiento feminista en Chile, haciendo hincapié en la necesidad de desafiar las dinámicas de poder de género y las expectativas sociales.

¿Quieres saber más sobre este tema?

Ingresa aquí.
activity image

Feminismos, género y ciencias desde la interdisciplina

Por Andrea Vera

En el marco de un nuevo webinar del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, la Dra. Andrea Vera, directora del proyecto Anillo "Disonancias", participó de la conversación "Feminismos, género y ciencias de la interdisciplina", abordando junto a sus participantes el cómo los algoritmos pueden perpetuar los prejuicios y explorando el concepto de transdisciplinariedad, incorporando diversas perspectivas del mundo académico, la cultura popular, las ciencias sociales, ciencias naturales, el arte y las manualidades.

¿Quieres saber más sobre este tema?

Ingresa aquí.
activity image

Escenas transicionales y (des)memorias feministas

Por Sandra Vera

En el marco del Seminario "Memoria y Política Contenciosa: Usos del pasado a 50 años del golpe cívico-militar", organizado por el Fondecyt de Iniciación N°11230993 "Recuerdos para un nuevo tiempo: Memoria colectiva y movimientos sociales en el Chile de post-transición", el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud, la Universidad Católica Silva Henríquez y el Núcleo de Teoría Sociocultural y Activismos políticos de la Universidad de Valparaíso, la Dra. Sandra Vera, investigadora del proyecto Anillo "Disonancias", expuso sobre las escenas transicionales y las lecturas sobre las temporalidades del feminismo en Chile.
En este mismo espacio, también reflexionó sobre cómo el movimiento feminista experimentó un cambio cultural en 2018 que permitió nombrar y denunciar agravios y responsables, las conexiones entre este movimiento y la historia de la dictadura en Chile y cómo se ha convertido en una vía de integración de diversas organizaciones políticas y sociales, entre ellas las vinculadas a la memoria de la dictadura y las violaciones a los derechos humanos.

¿Quieres saber más sobre este tema?

Ingresa aquí.
activity image

Discursos, prácticas y feminismos contemporáneos en la cultura

Por Lelya Troncoso

En el marco de una serie de webinars del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello durante los meses de mayo y junio, la Dra. Lelya Troncoso, investigadora del proyecto Anillo "Disonancias", fue parte de la conversación "Discursos, prácticas y feminismos contemporáneos en la cultura". Allí, tanto la Dra. Troncoso como su interlocutora, la Dra. Paulina Varas, abordan los retos de incorporar perspectivas anticoloniales, antirracistas y feministas en instituciones educativas que históricamente han sido patriarcales, neoliberales y coloniales, abordando cuestiones más profundas relacionadas con cómo se construye el conocimiento, quién ocupa los puestos de poder y la finalidad de la propia educación.

¿Quieres saber más sobre este tema?

Ingresa aquí.
activity image

¿Es machista el algoritmo? Género y sesgos en la ciencia

Por Andrea Vera

En el marco de la décima edición del Festival de Ciencia Puerto de Ideas de Antofagasta, uno de los encuentros de divulgación científica más importantes de Latinoamérica, la Dra. Andrea Vera, directora del proyecto Anillo "Disonancias", expuso en dos instancias sobre la relación existente entre feminismo y ciencia. En una de ellas, la investigadora abordó el impacto de los estereotipos de género en el acceso de las mujeres a la educación y su reconocimiento en el mundo del conocimiento, destacando la necesidad de deconstruir los sesgos de género y reconocer las aportaciones de las mujeres a la ciencia, así como la importancia de educar a las niñas desde pequeñas sobre sus capacidades y oportunidades para combatir los estereotipos de género que dificultan el acceso a los distintos campos de estudio.

¿Quieres saber más sobre este tema?

Ingresa aquí.

Otras publicaciones

En esta sección podrás tener acceso directo a distintos tipos de publicaciones de nuestro equipo de investigadoras y que están relacionados con los temas del proyecto Anillo Disonancias.

Dissonances in the Institutionalization of Gender in Chilean Universities: Theoretical Reflections for the Ongoing Debate

El artículo (disponible en inglés) analiza las tensiones en universidades chilenas tras los ciclos de protestas feministas por violencia de género, identificando cuatro puntos críticos: definición de la violencia; denuncias públicas; debates sobre educación no sexista y la integración de la denuncia feminista a la comunidad. Para las autoras, estas disonancias pueden obstaculizar el potencial transformador del feminismo, pero también enriquecen la crítica interna.

profile

Por Anillo Disonancias

Sketchnotes evento de lanzamiento del Proyecto Anillo Disonancias

Revisa aquí los sketchnotes del evento de lanzamiento del proyecto Anillo "Disonancias: Comunidad, Universidad e Irrupción Feminista" realizado en el Parque Cultural de Valparaíso, que contó con dos mesas temáticas con la presencia de les investigadores Sandra Vera, Karin Berlien, Macarena Jofré y Juan Williams y les invitades internacionales Carmen Romero Bachiller, Moira Pérez y Nicolás Cuello. Ilustraciones por Tamara Lillo.

profile

Por Sandra Vera

Brechas de Género en STEM (con Andrea Canales, M. Isabel Cortéz, Mariel Sáez)

Este texto presenta un diagnóstico sobre las disparidades de género en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) en Chile. Los autores destacan que existen diferencias significativas entre las disciplinas STEM y que la fuga de mujeres ocurre en etapas posteriores a la formación de pregrado. Además, proponen medidas para tratar de enfrentar y reducir las brechas existentes en estos espacios.

profile

Por Andrea Vera

Bichos raros: Género y subjetividades en el campo de la investigación en matemáticas en Chile (con Fernando Valenzuela, Tania de Armas, Consuelo Dinamarca y Felipe Águila)

Este artículo explora la construcción de subjetividades generizadas en el campo de investigación en matemáticas en Chile, y cómo el género influye en la investigación matemática. También se discuten los desafíos que enfrentan las mujeres en este campo y cómo se puede trabajar para crear un campo más inclusivo y diverso.

profile

Por Andrea Vera

El octubre chileno: voces y luchas feministas (con María Stevani)

Este artículo recoge las voces y luchas de las mujeres en Chile durante el movimiento social de octubre de 2019. El documento aborda temas como la desigualdad social, la educación pública, la privatización del agua, el endeudamiento, la individualización y la falta de consideración de la reproducción humana en el sistema neoliberal. También se destaca la importancia de la organización y la lucha de las mujeres en la búsqueda de cambios estructurales en el país.

profile

Por Claudia Montero

Tres elementos para entender la discusión sobre la educación no sexista

Considerando la discusión en la opinión pública, este trabajo pretende ordenar las ideas sobre educación no sexistas para una mejor comprensión del fenómeno. El argumento que se presenta en el capítulo es que el sexismo en educación es un problema complejo que involucra a todo el nivel educativo. Por lo tanto, para conseguir una educación no sexista no se requiere de una medida, sino de múltiples medidas, las que deben apuntar al desarrollo de una institucionalidad flexible.

profile

Por Claudia Montero

Amores tempranos. Violencia en los pololeos en adolescentes y jóvenes en Chile (con Andrea Pequeño, Nora Reyes y Gloria Leal)

El capítulo "Violencias basadas en la desigualdad de género" de la Dra. Tamara Vidaurrázaga aborda cómo las violencias contra las mujeres, basadas en la desigualdad del sistema de género, son un problema mundial de tal magnitud que existe legislación internacional referida específicamente a la urgencia de prevenir, sancionar y erradicar estas violencias. Además, se menciona cómo estas violencias también afectan a la población LGBTIAQ+ y cómo en Chile, las campañas mediáticas, las políticas públicas y leyes han obviado la violencia en parejas LGBTI, como parte de una invisibilización sistemática de esta población.

profile

Por Tamara Vidaurrázaga

Entre la rabia y la desvergüenza. Lecturas políticas a partir de la revuelta social chilena de 2019

En este capítulo, la Dra. Vidaurrázaga se permite reflexionar respecto de la rabia a partir de la revuelta chilena de 2019. Considerada una emoción inoportuna, en el texto se aborda como potencial detonante de cambios y como respuesta a una felicidad neoliberal, patriarcal y racista, así como respecto de la falta de vergüenza de las elites respecto del menosprecio y falta de reconocimiento de los agravios cometidos.

profile

Por Tamara Vidaurrázaga

"Avanzamos siempre juntas con ideas no resueltas". Archivos afectivos de la Coordinadora de Feministas Jóvenes en Chile (2005-2009) (con Sandra Vera)

El texto habla sobre la comprensión del archivo como una producción fragmentada y polifónica relacionada con el activismo feminista de los años 2000. También menciona la importancia de reconstruir las memorias del trauma de las mujeres, feministas y organizaciones lesbianas a través de un "archivo de sentimientos". En resumen, este capítulo de las doctoras Tamara Vidaurrázaga y Sandra Vera se enfoca en la importancia de comprender el archivo como una herramienta para reconstruir la historia de los movimientos feministas y la importancia de la perspectiva cultural en el estudio de estos.

profile

Por Tamara Vidaurrázaga y Sandra Vera

La funa feminista. Debates activistas frente a las acusaciones públicas de violencias de género

En este artículo, la Dra. Sandra Vera estudia las acusaciones públicas como forma de acción política hacia acusados y/o victimarios de violencias de género. Este tipo de acciones, nombradas en Chile como funa, convoca a debatir sobre los sentidos de justicia asociados a ella, el carácter colectivo de la misma, las disposiciones punitivistas, la creciente masividad del feminismo y los espacios de desacuerdos y conflicto en él.

profile

Por Sandra Vera

Herida rebelde y activación de la víctima. El marco contra la violencia en las movilizaciones feministas chilenas del 2018

En este artículo, la Dra. Sandra Vera se enfoca en analizar las movilizaciones feministas en Chile del 2018, donde se discute el marco de interpretación de la violencia y cómo éste se relaciona con las protestas feministas. A través de la revisión de documentos de medios de comunicación para entender cómo se cubrieron las protestas, la investigadora busca comprender las movilizaciones feministas en Chile desde una perspectiva cultural y social.

profile

Por Sandra Vera

Las víctimas y la política. Debates en torno al activismo feminista reciente

En este artículo, la Dra. Sandra Vera presenta un debate teórico sobre las formas en que se ha expuesto la figura de “la víctima” en la política para, desde allí, situar la discusión en el activismo feminista de los últimos cinco años. El activismo feminista ha demostrado incorporar una dimensión performática que incorpora representaciones más complejas de la víctima, confirmando que no hay una semántica única de ella.

profile

Por Sandra Vera

"La superioridad moral de la mujer": sobre la norma racializada de la femineidad en Chile

Este texto de la Dra. M. Antonieta Vera analiza la construcción histórica de la retórica de la superioridad moral de la mujer en Chile y cómo se relaciona con debates sobre género, raza y nación. Se enfoca en la relación entre la retórica de la femineidad legítima y la construcción nacionalista de la familia en Chile, y examina las diferentes configuraciones sociohistóricas en las que emerge este discurso.

profile

Por Antonieta Vera

Mujeres en Chile a 50 años de la UP: "La revolución será feminista o no será…"

Este artículo trata sobre las mujeres en Chile durante los mil días de la Unidad Popular y su lucha por la igualdad y los derechos en un contexto de revolución social. En él, la Dra. Karen Alfaro aborda la importancia del feminismo en la construcción del socialismo y se destacan las experiencias de mujeres en la política, la militancia, la dirigencia social y los cuidados en el hogar. También se mencionan las estrategias de lucha por la subsistencia y la socialización política de las mujeres en la construcción de una conciencia y subjetividad revolucionaria.

profile

Por Karen Alfaro

LGBTQ+ Tensions in the 2018 Chilean Feminist Tsunami (con Hillary Hiner)

Este texto es una reflexión crítica sobre las tensiones LGBTQ+ en el contexto del movimiento feminista en Chile en 2018. Las doctoras Lelya Troncoso y Hillary Hiner analizan las movilizaciones estudiantiles feministas en Chile y examinan los conflictos y tensiones que persisten dentro del movimiento. También se enfocan en las experiencias y discursos de los estudiantes LGBTQ+ dentro del movimiento feminista y utilizan una perspectiva feminista interseccional para analizar las tensiones entre las luchas feministas y LGBTQ+.

profile

Por Lelya Troncoso

Guía de educación antisexista (con Carolina Franch, Paula Hernández, Carolina Castro, y Javiera Undurraga)

Esta guía, realizada por múltiples autoras, entre ellos la Dra. Lelya Troncoso, tiene como objetivo proporcionar herramientas y estrategias para construir una educación más inclusiva y justa para todas las personas. Se divide en varias secciones, en las que se abordan temas como la comprensión del sexismo en la educación, la diversidad en el aula y en la sociedad, y los principios pedagógicos para un modelo educativo incluyente.

profile

Por Lelya Troncoso

Decir feminismo no (es) solo hoy. Algunas reflexiones sobre tiempos, tensiones y preguntas para pensarnos desde y con la historia

En este capítulo, la Dra. Panchiba Barrientos aborda momentos históricos del movimiento feminista en Chile, centrándose en la convocatoria masiva del 8 de marzo de 2020. La autora reflexiona sobre la importancia de comprender quiénes participaron y qué los motivó, más allá de la masividad del evento y se plantea la necesidad de repensar el concepto de feminismo y las palabras asociadas, ya que están en constante cambio.

profile

Por Panchiba Barrientos